En una ceremonia de premiación muy chilena, el municipio lacustre reconoció la labor gastronómica de 16 establecimientos de la comuna en el marco de las Fiestas Patrias 2025 en la zona precordillerana de La Araucanía. El Noveno Concurso de la Mejor Empanada de Pucón culminó con éxito esta semana, con la participación de 16 emprendedores locales. Los últimos ganadores han experimentado un aumento del 200 por ciento en sus ventas, lo que ha destacado la importancia de este evento organizado por la Municipalidad lacustre. El jurado, liderado por Álvaro Sepúlveda, presidente de la agrupación Pucón Chef, otorgó el primer lugar al Restaurant “Criolla” de Hernán Quiroz y Juan Carlos Álamos. Les siguieron Amasandería Kumey Kumey y Ahumados Metreñehue en segundo y tercer lugar respectivamente. Además de los premios en efectivo para los ganadores, se entregó una Mención Honrosa a la Pizzería Patagonia por su valentía al participar a pesar de no ser especializada en empanadas chilenas. Sobre su victoria, Hernán Quiroz del Restaurant “Criolla” comentó: “Lo que pasa es que el año pasado salimos terceros, entonces había que ponerle un poquito más empeño y creo que lo logramos. ¿Si la clave de la empanada fue la masa? Sí, puede ser, pero es secreto…” En cuanto a la evaluación del concurso, Álvaro Sepúlveda mencionó: “Estuvo complejo. Nosotros pedíamos cosas súper específicas... lo que buscábamos es el equilibrio perfecto entre el pino, el relleno y la masa”. Eduardo Tello, otro miembro del jurado, destacó lo parejo de la competencia y agradeció a los emprendedores por su participación. La dueña de Amasandería Kumey Kumey, Balbina Sáez, recordó su participación anterior y expresó su alegría por haber obtenido el segundo lugar este año. Víctor Cancino de Ahumados Metreñehue, tercero en esta edición y ganador del año pasado, resaltó el impacto positivo en las ventas tras participar en el concurso. Fuente: Municipalidad de Pucón Noticias
La comuna de Lautaro se prepara para celebrar las Fiestas Patrias con una serie de actividades culturales y tradicionales que buscan reunir a la comunidad en torno a las festividades del 18 de septiembre. El alcalde Ricardo Jaramillo presentó el calendario de actividades, resaltando la importancia de mantener vivas las tradiciones patrias. Varias iniciativas ya han tenido éxito, y la semana clave de celebraciones comenzará el próximo martes 16 de septiembre. El día 16, las actividades iniciarán con el tradicional Te Deum de Fiestas Patrias a las 11:00 horas en la Parroquia Sagrado Corazón. Luego, a las 12:00 horas, se llevará a cabo el gran desfile cívico-militar en la Plaza de Armas de Lautaro, con la participación de instituciones educativas, organizaciones sociales y representantes de la comuna. Por la tarde, las celebraciones se trasladarán a Pillanlelbún, donde también se realizará un desfile en la Plaza Juan Bautista a partir de las 16:30 horas. El 18 de septiembre, el Parque Isabel Riquelme será nuevamente el escenario de la Fiesta de la Chilenidad, con la inauguración oficial de las ramadas abiertas al público hasta el 20 de septiembre. Los asistentes podrán disfrutar de gastronomía típica, música en vivo, artesanía y juegos tradicionales. Además, en Pillanlelbún, la Fiesta de la Chilenidad se llevará a cabo los días 20 y 21 de septiembre en el Centro Comunitario desde las 12:00 horas, con una variedad de puestos de comida, presentaciones folclóricas y entretenimiento familiar. “Invitamos a todos los vecinos de la comuna y la región para que participen en esta gran parrilla de actos y celebraciones que tenemos preparados como municipio, todo con el objetivo de pasar las fiestas patrias en nuestro querido Lautaro”, expresó el alcalde Jaramillo. Fuente: Araucanía Noticias
La Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, será sede del seminario Raíces del futuro: construyendo una estrategia para el manejo sostenible de los bosques nativos de Chile. Este evento reunirá a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), así como a miembros de la academia y actores del sector productivo relacionados con la silvicultura. El seminario se llevará a cabo desde las 8:30 hasta las 16:30 horas, con el objetivo de difundir la herramienta de Ordenación Forestal como una estrategia que permite conciliar el uso económico del bosque con acciones de conservación. Esto contribuye a la protección de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático. La participación en el seminario es abierta y gratuita, previa inscripción en www.ascc.cl/pagina/raicesparalefuturo. En este espacio se abordará el papel estratégico de los bosques nativos en el desarrollo sostenible del país, resaltando su contribución social, económica y ambiental. Además, se destacará su importancia en la acción climática y en el cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático. Durante el seminario se presentarán avances del Convenio entre CONAF y la ASCC, firmado en 2022 para promover el manejo sustentable del bosque nativo mediante Acuerdos de Producción Limpia (APL). También se compartirán detalles del proyecto respaldado por el BID que busca fortalecer la gestión sostenible de los bosques en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde se concentra más de una cuarta parte de la superficie nacional de bosque nativo. Un momento destacado será la firma del APL de bosques en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, donde propietarios aplicarán el ordenamiento forestal como herramienta de gestión para generar beneficios productivos y ambientales. Entre las autoridades presentes en la inauguración se encuentran el embajador de Francia, gobernadores regionales, directores de servicios públicos y representantes del ámbito académico y parlamentario. Este encuentro tiene como objetivo posicionar al sector del bosque nativo como un activo estratégico para Chile, fomentando la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para impulsar nuevas oportunidades de desarrollo sustentable. TE PUEDE INTERESAR Fuente: Red Informativa Actualidad
El Instituto de Previsión Social inaugura un nuevo Centro de Atención Virtual en Los Sauces Este nuevo espacio se suma a los Centros de Atención Virtual ya operativos en Perquenco, Cholchol y Galvarino, consolidando cuatro puntos en la Región. El Instituto de Previsión Social ha inaugurado un nuevo Centro de Atención Virtual en la comuna de Los Sauces, ampliando así su red de servicios y promoviendo la equidad territorial. Este moderno canal permitirá a los residentes realizar trámites y servicios sin la necesidad de desplazarse a otras localidades como Angol, Traiguén o Purén. Estos Centros de Atención Virtual se establecen en municipios estratégicos para facilitar el acceso a más de 20 trámites y servicios del Instituto de Previsión Social a través de videollamadas y herramientas digitales. Este sistema combina la atención en línea con el apoyo de facilitadores municipales para brindar orientación y soluciones similares a las sucursales físicas de ChileAtiende. La ceremonia inaugural tuvo lugar en la Municipalidad de Los Sauces y contó con la presencia del seremi del Trabajo y Previsión Social, Edison Sanhueza; el alcalde Víctor Hugo González; el director regional del IPS, Joaquín Núñez, y más de 30 personas mayores que participaron en el evento. En palabras del seremi Edison Sanhueza, Con este cuarto Centro de Atención Virtual estamos cumpliendo con el compromiso de acercar el Estado a las personas. Ahora los vecinos de Los Sauces podrán resolver sus trámites en la propia comuna, lo que significa ahorrar tiempo y recursos, además de dar más equidad territorial, beneficiando directamente a familias de sectores urbanos y rurales. Por su parte, el director regional Joaquín Núñez añadió: Hoy sumamos un nuevo punto a la red regional, con un modelo mixto que combina videoatención y apoyo presencial. El alcalde Víctor Hugo González destacó el impacto positivo para la comunidad: Estamos muy contentos de recibir al IPS ChileAtiende, porque eso significa que nuestros vecinos podrán acceder de manera más cercana a trámites que antes los obligaban a viajar. Este servicio virtual funcionará directamente en nuestro municipio en horario extendido, lo que permitirá resolver muchos problemas sin generar gastos adicionales para las familias. El nuevo Punto de Atención Virtual se encuentra ubicado en la Municipalidad de Los Sauces, atendiendo de lunes a viernes con el apoyo de facilitadoras municipales. La ceremonia concluyó con el corte simbólico de cinta, marcando el inicio oficial del servicio que acerca los beneficios del Instituto de Previsión Social a los habitantes de La Araucanía. Fuente: Araucanía Noticias
El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, impulsa proyectos culturales en Santiago En su más reciente visita a Santiago, el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, se reunió con el encargado nacional del Fondo de Infraestructuras Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El objetivo principal fue retomar el proyecto para la puesta en valor del Sitio Histórico en Villarrica y postular a financiamiento para un Centro para las Artes y la Cultura en Lican Ray. Astete presentó una propuesta que ha estado en marcha desde 2019, con la intención de realzar el valor del Sitio Histórico a través de un proyecto que destaque este Monumento Histórico y promueva su uso y cuidado por parte de la comunidad. “Estuvimos junto a nuestra asesora urbanística Ximena Peña, en una importante reunión en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al coordinador nacional de Programas de Infraestructura Cultural, José Luis Aguilera para revisar nuestros proyectos vinculados al fortalecimiento de la infraestructura cultural de la comuna. Retomamos la propuesta que tenemos para el Sitio Histórico, para honrar la historia de Villarrica, además de considerar nuevas propuestas asociadas a la extensión del Centro Cultural Municipal”. Proyecto: Centro para las Artes y la Cultura Lican Ray Además, durante su visita al ministerio, el alcalde también gestionó un proyecto para establecer un Centro para las Artes y la Cultura en Lican Ray. Este proyecto presentado por la Municipalidad de Villarrica a través de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) busca financiamiento dentro del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural 2025 del Ministerio. El diseño del proyecto tiene en cuenta la identidad intercultural de Lican Ray, marcada por tradiciones ancestrales, oficios locales, prácticas artísticas comunitarias y una estrecha relación con la naturaleza y el agua como elementos identitarios. Es importante destacar que diversas organizaciones sociales, juntas de vecinos, agrupaciones culturales y comunidades mapuche han participado activamente en este proceso. Estas entidades han expresado demandas históricas por espacios que fomenten el encuentro, reconozcan la cultura local y promuevan el desarrollo territorial con pertinencia. La Municipalidad ha trabajado arduamente en el diseño de una infraestructura cultural para esta localidad con el objetivo de potenciar los procesos creativos, educativos y la transmisión de saberes y conocimientos. El proyecto se ubicaría en una zona con pendiente hacia el río Melilahuen, en calle Hugolino Lillo. Esta ubicación permitiría una arquitectura integrada al paisaje que incorpore la topografía como parte activa del diseño. Fuente: Noticias del Lago Comunas
En una ceremonia de premiación muy chilena, el municipio lacustre reconoció la labor gastronómica de 16 establecimientos de la comuna en el marco de las Fiestas Patrias 2025 en la zona precordillerana de La Araucanía. El Noveno Concurso de la Mejor Empanada de Pucón culminó con éxito esta semana, con la participación de 16 emprendedores locales. Los últimos ganadores han experimentado un aumento del 200 por ciento en sus ventas, lo que ha destacado la importancia de este evento organizado por la Municipalidad lacustre. El jurado, liderado por Álvaro Sepúlveda, presidente de la agrupación Pucón Chef, otorgó el primer lugar al Restaurant “Criolla” de Hernán Quiroz y Juan Carlos Álamos. Les siguieron Amasandería Kumey Kumey y Ahumados Metreñehue en segundo y tercer lugar respectivamente. Además de los premios en efectivo para los ganadores, se entregó una Mención Honrosa a la Pizzería Patagonia por su valentía al participar a pesar de no ser especializada en empanadas chilenas. Sobre su victoria, Hernán Quiroz del Restaurant “Criolla” comentó: “Lo que pasa es que el año pasado salimos terceros, entonces había que ponerle un poquito más empeño y creo que lo logramos. ¿Si la clave de la empanada fue la masa? Sí, puede ser, pero es secreto…” En cuanto a la evaluación del concurso, Álvaro Sepúlveda mencionó: “Estuvo complejo. Nosotros pedíamos cosas súper específicas... lo que buscábamos es el equilibrio perfecto entre el pino, el relleno y la masa”. Eduardo Tello, otro miembro del jurado, destacó lo parejo de la competencia y agradeció a los emprendedores por su participación. La dueña de Amasandería Kumey Kumey, Balbina Sáez, recordó su participación anterior y expresó su alegría por haber obtenido el segundo lugar este año. Víctor Cancino de Ahumados Metreñehue, tercero en esta edición y ganador del año pasado, resaltó el impacto positivo en las ventas tras participar en el concurso. Fuente: Municipalidad de Pucón Noticias
La comuna de Lautaro se prepara para celebrar las Fiestas Patrias con una serie de actividades culturales y tradicionales que buscan reunir a la comunidad en torno a las festividades del 18 de septiembre. El alcalde Ricardo Jaramillo presentó el calendario de actividades, resaltando la importancia de mantener vivas las tradiciones patrias. Varias iniciativas ya han tenido éxito, y la semana clave de celebraciones comenzará el próximo martes 16 de septiembre. El día 16, las actividades iniciarán con el tradicional Te Deum de Fiestas Patrias a las 11:00 horas en la Parroquia Sagrado Corazón. Luego, a las 12:00 horas, se llevará a cabo el gran desfile cívico-militar en la Plaza de Armas de Lautaro, con la participación de instituciones educativas, organizaciones sociales y representantes de la comuna. Por la tarde, las celebraciones se trasladarán a Pillanlelbún, donde también se realizará un desfile en la Plaza Juan Bautista a partir de las 16:30 horas. El 18 de septiembre, el Parque Isabel Riquelme será nuevamente el escenario de la Fiesta de la Chilenidad, con la inauguración oficial de las ramadas abiertas al público hasta el 20 de septiembre. Los asistentes podrán disfrutar de gastronomía típica, música en vivo, artesanía y juegos tradicionales. Además, en Pillanlelbún, la Fiesta de la Chilenidad se llevará a cabo los días 20 y 21 de septiembre en el Centro Comunitario desde las 12:00 horas, con una variedad de puestos de comida, presentaciones folclóricas y entretenimiento familiar. “Invitamos a todos los vecinos de la comuna y la región para que participen en esta gran parrilla de actos y celebraciones que tenemos preparados como municipio, todo con el objetivo de pasar las fiestas patrias en nuestro querido Lautaro”, expresó el alcalde Jaramillo. Fuente: Araucanía Noticias
La Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, será sede del seminario Raíces del futuro: construyendo una estrategia para el manejo sostenible de los bosques nativos de Chile. Este evento reunirá a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), así como a miembros de la academia y actores del sector productivo relacionados con la silvicultura. El seminario se llevará a cabo desde las 8:30 hasta las 16:30 horas, con el objetivo de difundir la herramienta de Ordenación Forestal como una estrategia que permite conciliar el uso económico del bosque con acciones de conservación. Esto contribuye a la protección de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático. La participación en el seminario es abierta y gratuita, previa inscripción en www.ascc.cl/pagina/raicesparalefuturo. En este espacio se abordará el papel estratégico de los bosques nativos en el desarrollo sostenible del país, resaltando su contribución social, económica y ambiental. Además, se destacará su importancia en la acción climática y en el cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático. Durante el seminario se presentarán avances del Convenio entre CONAF y la ASCC, firmado en 2022 para promover el manejo sustentable del bosque nativo mediante Acuerdos de Producción Limpia (APL). También se compartirán detalles del proyecto respaldado por el BID que busca fortalecer la gestión sostenible de los bosques en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde se concentra más de una cuarta parte de la superficie nacional de bosque nativo. Un momento destacado será la firma del APL de bosques en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, donde propietarios aplicarán el ordenamiento forestal como herramienta de gestión para generar beneficios productivos y ambientales. Entre las autoridades presentes en la inauguración se encuentran el embajador de Francia, gobernadores regionales, directores de servicios públicos y representantes del ámbito académico y parlamentario. Este encuentro tiene como objetivo posicionar al sector del bosque nativo como un activo estratégico para Chile, fomentando la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para impulsar nuevas oportunidades de desarrollo sustentable. TE PUEDE INTERESAR Fuente: Red Informativa Actualidad
El Instituto de Previsión Social inaugura un nuevo Centro de Atención Virtual en Los Sauces Este nuevo espacio se suma a los Centros de Atención Virtual ya operativos en Perquenco, Cholchol y Galvarino, consolidando cuatro puntos en la Región. El Instituto de Previsión Social ha inaugurado un nuevo Centro de Atención Virtual en la comuna de Los Sauces, ampliando así su red de servicios y promoviendo la equidad territorial. Este moderno canal permitirá a los residentes realizar trámites y servicios sin la necesidad de desplazarse a otras localidades como Angol, Traiguén o Purén. Estos Centros de Atención Virtual se establecen en municipios estratégicos para facilitar el acceso a más de 20 trámites y servicios del Instituto de Previsión Social a través de videollamadas y herramientas digitales. Este sistema combina la atención en línea con el apoyo de facilitadores municipales para brindar orientación y soluciones similares a las sucursales físicas de ChileAtiende. La ceremonia inaugural tuvo lugar en la Municipalidad de Los Sauces y contó con la presencia del seremi del Trabajo y Previsión Social, Edison Sanhueza; el alcalde Víctor Hugo González; el director regional del IPS, Joaquín Núñez, y más de 30 personas mayores que participaron en el evento. En palabras del seremi Edison Sanhueza, Con este cuarto Centro de Atención Virtual estamos cumpliendo con el compromiso de acercar el Estado a las personas. Ahora los vecinos de Los Sauces podrán resolver sus trámites en la propia comuna, lo que significa ahorrar tiempo y recursos, además de dar más equidad territorial, beneficiando directamente a familias de sectores urbanos y rurales. Por su parte, el director regional Joaquín Núñez añadió: Hoy sumamos un nuevo punto a la red regional, con un modelo mixto que combina videoatención y apoyo presencial. El alcalde Víctor Hugo González destacó el impacto positivo para la comunidad: Estamos muy contentos de recibir al IPS ChileAtiende, porque eso significa que nuestros vecinos podrán acceder de manera más cercana a trámites que antes los obligaban a viajar. Este servicio virtual funcionará directamente en nuestro municipio en horario extendido, lo que permitirá resolver muchos problemas sin generar gastos adicionales para las familias. El nuevo Punto de Atención Virtual se encuentra ubicado en la Municipalidad de Los Sauces, atendiendo de lunes a viernes con el apoyo de facilitadoras municipales. La ceremonia concluyó con el corte simbólico de cinta, marcando el inicio oficial del servicio que acerca los beneficios del Instituto de Previsión Social a los habitantes de La Araucanía. Fuente: Araucanía Noticias
El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, impulsa proyectos culturales en Santiago En su más reciente visita a Santiago, el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, se reunió con el encargado nacional del Fondo de Infraestructuras Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El objetivo principal fue retomar el proyecto para la puesta en valor del Sitio Histórico en Villarrica y postular a financiamiento para un Centro para las Artes y la Cultura en Lican Ray. Astete presentó una propuesta que ha estado en marcha desde 2019, con la intención de realzar el valor del Sitio Histórico a través de un proyecto que destaque este Monumento Histórico y promueva su uso y cuidado por parte de la comunidad. “Estuvimos junto a nuestra asesora urbanística Ximena Peña, en una importante reunión en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al coordinador nacional de Programas de Infraestructura Cultural, José Luis Aguilera para revisar nuestros proyectos vinculados al fortalecimiento de la infraestructura cultural de la comuna. Retomamos la propuesta que tenemos para el Sitio Histórico, para honrar la historia de Villarrica, además de considerar nuevas propuestas asociadas a la extensión del Centro Cultural Municipal”. Proyecto: Centro para las Artes y la Cultura Lican Ray Además, durante su visita al ministerio, el alcalde también gestionó un proyecto para establecer un Centro para las Artes y la Cultura en Lican Ray. Este proyecto presentado por la Municipalidad de Villarrica a través de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) busca financiamiento dentro del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural 2025 del Ministerio. El diseño del proyecto tiene en cuenta la identidad intercultural de Lican Ray, marcada por tradiciones ancestrales, oficios locales, prácticas artísticas comunitarias y una estrecha relación con la naturaleza y el agua como elementos identitarios. Es importante destacar que diversas organizaciones sociales, juntas de vecinos, agrupaciones culturales y comunidades mapuche han participado activamente en este proceso. Estas entidades han expresado demandas históricas por espacios que fomenten el encuentro, reconozcan la cultura local y promuevan el desarrollo territorial con pertinencia. La Municipalidad ha trabajado arduamente en el diseño de una infraestructura cultural para esta localidad con el objetivo de potenciar los procesos creativos, educativos y la transmisión de saberes y conocimientos. El proyecto se ubicaría en una zona con pendiente hacia el río Melilahuen, en calle Hugolino Lillo. Esta ubicación permitiría una arquitectura integrada al paisaje que incorpore la topografía como parte activa del diseño. Fuente: Noticias del Lago Comunas