El municipio de Toltén está celebrando los 65 años de la fundación de la ciudad de Nueva Toltén con un variado programa de actividades. Exposiciones fotográficas, de pinturas, gala artística y eventos deportivos han convocado a la comunidad para celebrar un nuevo año de vida de esta ciudad, que fue fundada un 17 de abril de 1960. La historia de la comuna de Toltén se remonta al año 1544 cuando Juan Pastene descubrió el río Toltén. En 1863 se estableció la primera misión jesuita en lo que conocemos como Toltén viejo. Tras la tragedia del 22 de mayo de 1960, que devastó esta ciudad, un grupo de vecinos afectados por el terremoto y maremoto trabajó para obtener un nuevo terreno y reconstruir un nuevo pueblo. A menos de un mes después del desastre, bajo el gobierno del presidente Jorge Alessandri Rodríguez, se adquirió el fundo Collico, a 8 km de Toltén viejo, para la reconstrucción. Este terreno fue comprado a la sucesión de Elvira Leal y en tres años se logró levantar lo que hoy conocemos como Nueva Toltén. Cada 17 de julio se celebra este aniversario en recuerdo a la entrega de los terrenos a los afectados por la antigua Toltén por parte del ministro de Obras Públicas Ernesto Pinto Lagaride. Guillermo Martínez Soto, alcalde de Toltén, expresó: Conmemoramos esta fecha para recordar el esfuerzo de nuestras familias que se tuvieron que levantar y reconstruir sus viviendas y una nueva ciudad. Hoy a 65 años, Toltén se levanta como una comuna que quiere ser parte del desarrollo regional y ofrecer una calidad de vida a los habitantes de este hermoso territorio. Para este mes de julio, el municipio ha organizado diversas actividades destacadas como exposiciones fotográficas que reflejan el crecimiento de la comuna, exposiciones pictóricas de artistas locales y la tradicional gala artística. Esta última se llevará a cabo el sábado 19 de julio a las 19:00 horas en el gimnasio municipal con la presentación del ballet Municipal Folclórico de Temuco (Bafote). Programa: 17 de julio: Expo pintores Biblioteca Municipal Salón Expo fotografías Edificio Municipal 11.00 horas Ceremonia oficial aniversario gimnasio municipal 18 de julio: 10:00 horas Planetario UFRO Salón Multiuso 19 de Julio: Gala artística Ballet Folclórico de Temuco BAFOTE 21 de Julio: Campeonato Baby fútbol aniversario gimnasio municipal Fuente: Araucanía Noticias
En una emotiva ceremonia, vecinos y autoridades de la comuna de Lautaro dieron cierre al proyecto FNDR titulado Para Nuestros Adultos Mayores, el cual fue adjudicado por la Red de Apoyo de Salud del CECOSF Guacolda y permitió la entrega de implementación médica a 6 grupos de adultos mayores. Este proyecto del Gobierno Regional contó con una inversión total de $6 millones de pesos, logrando adquirir elementos como órtesis, barras de sujeción, baños portátiles y alza baños, lo que significa facilitar la movilidad, la seguridad y la independencia de sus beneficiarios. En esta ceremonia de término, los grupos de adultos mayores recibieron su implementación médica de mano de las autoridades y agradecieron el constante apoyo del equipo de salud en sus iniciativas desarrolladas. Lo postulamos en función de nuestros vecinos, de nuestros adultos mayores, porque siempre estamos preocupados por ellos y seguiremos trabajando. Esperamos que todos los recursos que entregamos sean bien utilizados y sirvan a las personas a las que fueron entregados, comentó la secretaria de la Red de Apoyo de Salud del CECOSF Guacolda, Emiliana Troncoso. Los grupos de adultos mayores que formaron parte de este proyecto fueron: Las Carmelitas, Santa Guadalupe, Doña Guacolda, Cañitas Alegres, La Esperanza y María Auxiliadora. El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo Galindo, estuvo acompañando la jornada junto al diputado Juan Carlos Beltrán, los consejeros regionales Mauricio Devaud y Cristian Herrera, la directiva del Departamento de Salud Municipal y el equipo del CECOSF Carlos Espinoza Meza (Guacolda). La primera autoridad comunal se refirió al proyecto: Estamos muy contentos por estos recursos que llegaron. Felicitar a quienes atendieron esta necesidad de nuestras personas mayores que requerían esta indumentaria para mejorar su calidad de vida, expresó el alcalde. Cabe destacar que además el proyecto mostró un ítem para elementos de toma de presión, glucotest y balanzas, los cuales quedan bajo administración del CECOSF, renovando estos elementos de uso comunitario. Fuente: Araucanía Noticias
En una emotiva ceremonia realizada en el sector rural de Carrerriñe en la comuna de Cholchol, se inauguraron oficialmente las nuevas dependencias de la Escuela Rayen Rüngi, establecimiento que fue gravemente afectado por los incendios forestales del verano del año 2023. Las obras de mejoramiento financiadas por el Ministerio de Educación consideraron la conservación completa de servicios higiénicos, la renovación integral de pisos y pintura, instalación de ventanas y modernos juegos exteriores para el desarrollo integral. El alcalde, Álvaro Labraña, encabezó el acto inaugural, acompañado por la seremi de Educación, Marcela Castro, autoridades comunales, representantes del Departamento de Educación Municipal, docentes, apoderados y estudiantes del establecimiento. “Estamos muy contentos, porque este proyecto no solo permitió recuperar la infraestructura dañada por el incendio, sino también mejorar integralmente la escuela. Esto va en directo beneficio de nuestros niños y niñas, y refleja el compromiso que tenemos con la educación pública rural y sin duda, agradecemos el respaldo del Ministerio de Educación para concretar este proyecto. Tenemos muchos desafíos en el ámbito educacional, pero vamos a seguir trabajando y realizando las gestiones necesarias para que Cholchol siga prosperando”, señaló el edil. Las obras de conservación consideraron la recuperación de los servicios higiénicos, la conservación de aulas y comedor, implementación de calefacción, mejoramiento del piso y la incorporación de juegos recreativos para el patio escolar, permitiendo con ello ofrecer condiciones dignas y seguras para el aprendizaje de los estudiantes. La seremi de Educación, Marcela Castro, quien también participó del hito, destacó la importancia de invertir en infraestructura para la educación rural: “Hoy estamos concretando un compromiso con la comunidad de Rayén Rüngi. El día de hoy se culmina un proceso para volver a restaurar el establecimiento educacional y estamos contentos porque este tipo de inversiones nos permite entregarles las mejores herramientas a nuestros estudiantes. Este es un paso más para reducir las brechas y garantizar una educación digna, gratuita y de calidad para todos los niños y niñas del país”. El profesor encargado del establecimiento, Patricio Alarcón, valoró el apoyo institucional recibido: “El año 2023 fue muy duro para nosotros. Perdimos los baños en el incendio y eso nos generó muchas complicaciones. Hoy damos gracias a Dios y a las gestiones del municipio y del ministerio porque contamos con una escuela renovada, más segura, con calefacción y en mejores condiciones para nuestros estudiantes”. Por su parte, Nancy Colimán, apoderada de la escuela rural expresó su satisfacción: “Antes esta escuela estaba muy deteriorada. Ahora está hermosa, acogedora y segura para nuestros hijos. Estamos muy agradecidos”. El pequeño Agustín, estudiante del establecimiento compartió su alegría con sencillas palabras: “Antes el piso estaba roto y ahora está todo nuevo. Me gusta mucho mi nueva escuela”. Con esta obra, la Municipalidad de Cholchol ratifica su compromiso con la educación y con el bienestar de las comunidades rurales proyectando nuevas gestiones para seguir avanzando en el fortalecimiento de los establecimientos educacionales de la comuna. Fuente: Araucanía Noticias
Rescatando oficios ancestrales fue el lema que marcó el primer Encuentro Nacional de Mujeres del Borde Costero de Pueblos Originarios, realizado los días 10 y 11 de julio en las comunas de Saavedra y Carahue, Región de La Araucanía. La instancia, organizada por la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de Chile, convocó a más de 80 mujeres de mar, lagos, ríos y orilla provenientes de distintos territorios del país. Durante el evento, compartieron experiencias, saberes y desafíos ligados a los oficios tradicionales del litoral. La presidenta de la corporación, Sara Garrido Cortés, dio la bienvenida a las participantes expresando: “Este 10 y 11 de julio celebramos la fuerza, identidad y memoria viva de nuestras comunidades costeras. Que este encuentro sea espacio de diálogo, aprendizaje y unión entre mujeres del mar, los ríos y la tierra.” Garrido Cortés agregó: “Fueron dos días intensos, de conocimientos y saberes, pero sobre todo reafirmamos el compromiso que las mujeres tenemos en la contribución en la conservación del mar y sus riquezas. Además no existe duda, que las mujeres de la Pesca Artesanal somos agentes de cambio y el motor de las grandes transformaciones del sector pesquero artesanal.” En el encuentro también estuvo presente Elisa Loncón, académica y ex presidenta de la Convención Constitucional, quien compartió un mensaje ligado a la espiritualidad del mar y la defensa territorial: “Es importantísimo defender el borde costero, porque ahí están las vidas conectadas: las nuestras, las vidas de nuestros antepasados, las vidas del mar. No solamente los peces, los mariscos, los lobos marinos, pero también está la vida espiritual. El mar está vivo, y esa vida hay que defenderla. Y esa defensa tenemos que hacerla todas y todos los pueblos.” Por su parte, el senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla, destacó la organización de las mujeres como motor de transformación social: “Ellas tienen un rol también en esa actividad ancestral de pueblos originarios, en consecuencia, ha sido para mí muy grato compartir con ellas y darles un toque de optimismo para seguir luchando por su familia, por su identidad, por su historia y por el futuro.” Huenchumilla también envió un mensaje a la organización: “La organización es lo que hace la fuerza. Cada uno por su lado no se logra nada. El individualismo no conduce a ninguna parte. Lo que hace la fuerza es la posibilidad de unirse con todas aquellas que están en el mismo lugar de la lucha por la vida.” Durante el encuentro se realizaron presentaciones de mujeres del pueblo Mapuche Lafkenche, Rapa Nui, Chango, entre otros. También hubo instancias de reflexión sobre derechos humanos, sostenibilidad marina y gastronomía intercultural. Se llevó a cabo un trafkintu kimün —intercambio de conocimientos— y una exposición de productos elaborados por mujeres del rubro. El senador Huenchumilla mencionó la discusión legislativa en torno a la Ley Lafkenche: “Hay un proyecto de ley que tiene por objeto modificar la Ley Lafkenche...” El encuentro finalizó con un mizawün (compartir colectivo), reafirmando el compromiso de las participantes por la defensa del mar, la valorización de los oficios ancestrales y la construcción de redes territoriales entre mujeres de los pueblos originarios del borde costero. Fuente: Araucanía Noticias
El Club de Cueca Bernardo O’Higgins de Villarrica celebró sus 16 años de trayectoria y conmemoró el “Día Nacional del Cuequero” el pasado sábado 13 de julio. Los festejos tuvieron lugar en el ex Club de Huasos y contaron con la presencia del alcalde Pablo Astete, concejales, la directiva del club, integrantes de la agrupación e invitados especiales. Este club ha sido fundamental en la promoción y enseñanza del baile nacional, formando a numerosos villarricenses de todas las edades. Su historia se remonta a un taller formativo realizado con niños y niñas de la población O’Higgins de Villarrica, que con el tiempo se consolidó como una agrupación formal, fundada el 3 de junio de 2009 y obteniendo su personalidad jurídica. Desde entonces, sus ensayos se llevan a cabo en la sede vecinal del sector. A lo largo de sus 16 años de existencia, el Club ha acogido a muchos niños y jóvenes, enseñando la cueca desde sus raíces con el objetivo de formar bailarines y personas íntegras, fomentando valores como el respeto, la responsabilidad y el amor por las tradiciones. Ha representado con orgullo a Villarrica y a La Araucanía en diversos campeonatos comunales, regionales y nacionales. En la actualidad, cuenta con 40 integrantes de 6 años en adelante, siendo su formación responsabilidad de los monitores Javiera Rubilar y Javier Repol. El Club celebra con orgullo sus 16 años de historia, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural y llevando en alto el nombre de Villarrica en cada presentación. Fuente: Araucanía Noticias
El municipio de Toltén está celebrando los 65 años de la fundación de la ciudad de Nueva Toltén con un variado programa de actividades. Exposiciones fotográficas, de pinturas, gala artística y eventos deportivos han convocado a la comunidad para celebrar un nuevo año de vida de esta ciudad, que fue fundada un 17 de abril de 1960. La historia de la comuna de Toltén se remonta al año 1544 cuando Juan Pastene descubrió el río Toltén. En 1863 se estableció la primera misión jesuita en lo que conocemos como Toltén viejo. Tras la tragedia del 22 de mayo de 1960, que devastó esta ciudad, un grupo de vecinos afectados por el terremoto y maremoto trabajó para obtener un nuevo terreno y reconstruir un nuevo pueblo. A menos de un mes después del desastre, bajo el gobierno del presidente Jorge Alessandri Rodríguez, se adquirió el fundo Collico, a 8 km de Toltén viejo, para la reconstrucción. Este terreno fue comprado a la sucesión de Elvira Leal y en tres años se logró levantar lo que hoy conocemos como Nueva Toltén. Cada 17 de julio se celebra este aniversario en recuerdo a la entrega de los terrenos a los afectados por la antigua Toltén por parte del ministro de Obras Públicas Ernesto Pinto Lagaride. Guillermo Martínez Soto, alcalde de Toltén, expresó: Conmemoramos esta fecha para recordar el esfuerzo de nuestras familias que se tuvieron que levantar y reconstruir sus viviendas y una nueva ciudad. Hoy a 65 años, Toltén se levanta como una comuna que quiere ser parte del desarrollo regional y ofrecer una calidad de vida a los habitantes de este hermoso territorio. Para este mes de julio, el municipio ha organizado diversas actividades destacadas como exposiciones fotográficas que reflejan el crecimiento de la comuna, exposiciones pictóricas de artistas locales y la tradicional gala artística. Esta última se llevará a cabo el sábado 19 de julio a las 19:00 horas en el gimnasio municipal con la presentación del ballet Municipal Folclórico de Temuco (Bafote). Programa: 17 de julio: Expo pintores Biblioteca Municipal Salón Expo fotografías Edificio Municipal 11.00 horas Ceremonia oficial aniversario gimnasio municipal 18 de julio: 10:00 horas Planetario UFRO Salón Multiuso 19 de Julio: Gala artística Ballet Folclórico de Temuco BAFOTE 21 de Julio: Campeonato Baby fútbol aniversario gimnasio municipal Fuente: Araucanía Noticias
En una emotiva ceremonia, vecinos y autoridades de la comuna de Lautaro dieron cierre al proyecto FNDR titulado Para Nuestros Adultos Mayores, el cual fue adjudicado por la Red de Apoyo de Salud del CECOSF Guacolda y permitió la entrega de implementación médica a 6 grupos de adultos mayores. Este proyecto del Gobierno Regional contó con una inversión total de $6 millones de pesos, logrando adquirir elementos como órtesis, barras de sujeción, baños portátiles y alza baños, lo que significa facilitar la movilidad, la seguridad y la independencia de sus beneficiarios. En esta ceremonia de término, los grupos de adultos mayores recibieron su implementación médica de mano de las autoridades y agradecieron el constante apoyo del equipo de salud en sus iniciativas desarrolladas. Lo postulamos en función de nuestros vecinos, de nuestros adultos mayores, porque siempre estamos preocupados por ellos y seguiremos trabajando. Esperamos que todos los recursos que entregamos sean bien utilizados y sirvan a las personas a las que fueron entregados, comentó la secretaria de la Red de Apoyo de Salud del CECOSF Guacolda, Emiliana Troncoso. Los grupos de adultos mayores que formaron parte de este proyecto fueron: Las Carmelitas, Santa Guadalupe, Doña Guacolda, Cañitas Alegres, La Esperanza y María Auxiliadora. El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo Galindo, estuvo acompañando la jornada junto al diputado Juan Carlos Beltrán, los consejeros regionales Mauricio Devaud y Cristian Herrera, la directiva del Departamento de Salud Municipal y el equipo del CECOSF Carlos Espinoza Meza (Guacolda). La primera autoridad comunal se refirió al proyecto: Estamos muy contentos por estos recursos que llegaron. Felicitar a quienes atendieron esta necesidad de nuestras personas mayores que requerían esta indumentaria para mejorar su calidad de vida, expresó el alcalde. Cabe destacar que además el proyecto mostró un ítem para elementos de toma de presión, glucotest y balanzas, los cuales quedan bajo administración del CECOSF, renovando estos elementos de uso comunitario. Fuente: Araucanía Noticias
En una emotiva ceremonia realizada en el sector rural de Carrerriñe en la comuna de Cholchol, se inauguraron oficialmente las nuevas dependencias de la Escuela Rayen Rüngi, establecimiento que fue gravemente afectado por los incendios forestales del verano del año 2023. Las obras de mejoramiento financiadas por el Ministerio de Educación consideraron la conservación completa de servicios higiénicos, la renovación integral de pisos y pintura, instalación de ventanas y modernos juegos exteriores para el desarrollo integral. El alcalde, Álvaro Labraña, encabezó el acto inaugural, acompañado por la seremi de Educación, Marcela Castro, autoridades comunales, representantes del Departamento de Educación Municipal, docentes, apoderados y estudiantes del establecimiento. “Estamos muy contentos, porque este proyecto no solo permitió recuperar la infraestructura dañada por el incendio, sino también mejorar integralmente la escuela. Esto va en directo beneficio de nuestros niños y niñas, y refleja el compromiso que tenemos con la educación pública rural y sin duda, agradecemos el respaldo del Ministerio de Educación para concretar este proyecto. Tenemos muchos desafíos en el ámbito educacional, pero vamos a seguir trabajando y realizando las gestiones necesarias para que Cholchol siga prosperando”, señaló el edil. Las obras de conservación consideraron la recuperación de los servicios higiénicos, la conservación de aulas y comedor, implementación de calefacción, mejoramiento del piso y la incorporación de juegos recreativos para el patio escolar, permitiendo con ello ofrecer condiciones dignas y seguras para el aprendizaje de los estudiantes. La seremi de Educación, Marcela Castro, quien también participó del hito, destacó la importancia de invertir en infraestructura para la educación rural: “Hoy estamos concretando un compromiso con la comunidad de Rayén Rüngi. El día de hoy se culmina un proceso para volver a restaurar el establecimiento educacional y estamos contentos porque este tipo de inversiones nos permite entregarles las mejores herramientas a nuestros estudiantes. Este es un paso más para reducir las brechas y garantizar una educación digna, gratuita y de calidad para todos los niños y niñas del país”. El profesor encargado del establecimiento, Patricio Alarcón, valoró el apoyo institucional recibido: “El año 2023 fue muy duro para nosotros. Perdimos los baños en el incendio y eso nos generó muchas complicaciones. Hoy damos gracias a Dios y a las gestiones del municipio y del ministerio porque contamos con una escuela renovada, más segura, con calefacción y en mejores condiciones para nuestros estudiantes”. Por su parte, Nancy Colimán, apoderada de la escuela rural expresó su satisfacción: “Antes esta escuela estaba muy deteriorada. Ahora está hermosa, acogedora y segura para nuestros hijos. Estamos muy agradecidos”. El pequeño Agustín, estudiante del establecimiento compartió su alegría con sencillas palabras: “Antes el piso estaba roto y ahora está todo nuevo. Me gusta mucho mi nueva escuela”. Con esta obra, la Municipalidad de Cholchol ratifica su compromiso con la educación y con el bienestar de las comunidades rurales proyectando nuevas gestiones para seguir avanzando en el fortalecimiento de los establecimientos educacionales de la comuna. Fuente: Araucanía Noticias
Rescatando oficios ancestrales fue el lema que marcó el primer Encuentro Nacional de Mujeres del Borde Costero de Pueblos Originarios, realizado los días 10 y 11 de julio en las comunas de Saavedra y Carahue, Región de La Araucanía. La instancia, organizada por la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de Chile, convocó a más de 80 mujeres de mar, lagos, ríos y orilla provenientes de distintos territorios del país. Durante el evento, compartieron experiencias, saberes y desafíos ligados a los oficios tradicionales del litoral. La presidenta de la corporación, Sara Garrido Cortés, dio la bienvenida a las participantes expresando: “Este 10 y 11 de julio celebramos la fuerza, identidad y memoria viva de nuestras comunidades costeras. Que este encuentro sea espacio de diálogo, aprendizaje y unión entre mujeres del mar, los ríos y la tierra.” Garrido Cortés agregó: “Fueron dos días intensos, de conocimientos y saberes, pero sobre todo reafirmamos el compromiso que las mujeres tenemos en la contribución en la conservación del mar y sus riquezas. Además no existe duda, que las mujeres de la Pesca Artesanal somos agentes de cambio y el motor de las grandes transformaciones del sector pesquero artesanal.” En el encuentro también estuvo presente Elisa Loncón, académica y ex presidenta de la Convención Constitucional, quien compartió un mensaje ligado a la espiritualidad del mar y la defensa territorial: “Es importantísimo defender el borde costero, porque ahí están las vidas conectadas: las nuestras, las vidas de nuestros antepasados, las vidas del mar. No solamente los peces, los mariscos, los lobos marinos, pero también está la vida espiritual. El mar está vivo, y esa vida hay que defenderla. Y esa defensa tenemos que hacerla todas y todos los pueblos.” Por su parte, el senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla, destacó la organización de las mujeres como motor de transformación social: “Ellas tienen un rol también en esa actividad ancestral de pueblos originarios, en consecuencia, ha sido para mí muy grato compartir con ellas y darles un toque de optimismo para seguir luchando por su familia, por su identidad, por su historia y por el futuro.” Huenchumilla también envió un mensaje a la organización: “La organización es lo que hace la fuerza. Cada uno por su lado no se logra nada. El individualismo no conduce a ninguna parte. Lo que hace la fuerza es la posibilidad de unirse con todas aquellas que están en el mismo lugar de la lucha por la vida.” Durante el encuentro se realizaron presentaciones de mujeres del pueblo Mapuche Lafkenche, Rapa Nui, Chango, entre otros. También hubo instancias de reflexión sobre derechos humanos, sostenibilidad marina y gastronomía intercultural. Se llevó a cabo un trafkintu kimün —intercambio de conocimientos— y una exposición de productos elaborados por mujeres del rubro. El senador Huenchumilla mencionó la discusión legislativa en torno a la Ley Lafkenche: “Hay un proyecto de ley que tiene por objeto modificar la Ley Lafkenche...” El encuentro finalizó con un mizawün (compartir colectivo), reafirmando el compromiso de las participantes por la defensa del mar, la valorización de los oficios ancestrales y la construcción de redes territoriales entre mujeres de los pueblos originarios del borde costero. Fuente: Araucanía Noticias
El Club de Cueca Bernardo O’Higgins de Villarrica celebró sus 16 años de trayectoria y conmemoró el “Día Nacional del Cuequero” el pasado sábado 13 de julio. Los festejos tuvieron lugar en el ex Club de Huasos y contaron con la presencia del alcalde Pablo Astete, concejales, la directiva del club, integrantes de la agrupación e invitados especiales. Este club ha sido fundamental en la promoción y enseñanza del baile nacional, formando a numerosos villarricenses de todas las edades. Su historia se remonta a un taller formativo realizado con niños y niñas de la población O’Higgins de Villarrica, que con el tiempo se consolidó como una agrupación formal, fundada el 3 de junio de 2009 y obteniendo su personalidad jurídica. Desde entonces, sus ensayos se llevan a cabo en la sede vecinal del sector. A lo largo de sus 16 años de existencia, el Club ha acogido a muchos niños y jóvenes, enseñando la cueca desde sus raíces con el objetivo de formar bailarines y personas íntegras, fomentando valores como el respeto, la responsabilidad y el amor por las tradiciones. Ha representado con orgullo a Villarrica y a La Araucanía en diversos campeonatos comunales, regionales y nacionales. En la actualidad, cuenta con 40 integrantes de 6 años en adelante, siendo su formación responsabilidad de los monitores Javiera Rubilar y Javier Repol. El Club celebra con orgullo sus 16 años de historia, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural y llevando en alto el nombre de Villarrica en cada presentación. Fuente: Araucanía Noticias