logo puconradio
Señal En Vivo

La Unidad de Paciente Crítico (UPC) del Hospital Villarrica ha marcado un hito en la red asistencial Araucanía Sur, no solo por su avanzada infraestructura y capacidad técnica, sino también por su enfoque centrado en el paciente, la continuidad del cuidado, la multidisciplina y la humanización.

Iniciado en abril de 2024, este proyecto ha atendido a más de 500 pacientes críticos en poco más de un año, brindando soporte intensivo en condiciones complejas y altamente exigentes. Sin embargo, su mayor diferencia radica en la forma en que se brinda esta atención.

El Dr. Pablo Arellano, jefe de la UPC, explica: “Quisimos modernizar los estándares de UCI conocidos, proyectándonos a 10 o 15 años más. Implementamos un modelo con médicos, enfermeros y kinesiólogos de continuidad, lo que nos permite conocer en profundidad a cada paciente y planificar sus tratamientos a mediano y largo plazo. Eso marca una diferencia enorme en el tipo de atención que entregamos”.

Respaldada por el Servicio de Salud Araucanía Sur y la dirección del establecimiento, esta propuesta ha fortalecido el equipo humano e integrado diversos profesionales para potenciar la atención de los pacientes.

Humanizando la atención

Más allá del aspecto técnico y clínico, la UPC del Hospital de Villarrica ha transformado la experiencia del paciente y su familia. Se realizan reuniones clínicas con familiares, se invita al entorno cercano a participar activamente e incluso se realizan gestos simples pero significativos para humanizar el cuidado.

Según el Dr. Arellano: “Los pacientes perciben algo diferente. Se sienten acompañados. Hemos desafiado lo tradicional con una UPC de puertas abiertas. Las familias pueden estar casi 24/7, y los incluimos en los cuidados, incluso en el aseo o en pequeños detalles como cortar el pelo. Hemos buscado humanizar todos los momentos, incluso los más difíciles”.

Esta aproximación ha sido destacada por José Godoy Ibarra, quien elogia la experiencia vivida junto a su hijo en el hospital: “Estuve en hospitales de Valdivia, Temuco, Santiago… puedo decir que la experiencia que vivimos aquí fue de mucho regocijo, mucha tranquilidad, mucha seguridad en los profesionales. Hay humanidad desde el guardia hasta el médico”.

Consolidación del equipo

Cristian Muñoz, enfermero supervisor de la UPC, destaca que el equipo fue reclutado mediante concursos públicos y proviene de distintas regiones con experiencias previas en UCI de alta complejidad. Tras un riguroso proceso de puesta en marcha que incluyó simulaciones clínicas, lograron realizar con éxito el primer procuramiento de órganos tres meses después de conformada la unidad.

Este compromiso refleja la ética compartida del equipo: recuperar la salud del paciente o ayudarle a morir dignamente si es necesario. La combinación de excelencia técnica con calidez humana es fundamental para ofrecer un cuidado crítico personalizado y digno.

El Dr. Arellano concluye: “Queremos que este modelo sirva como referencia para otras unidades críticas del país. Hemos demostrado que con planificación, compromiso y liderazgo clínico, se puede hacer salud pública con dignidad y con alma”.

TE PUEDE INTERESAR



Fuente: Red Informativa Actualidad
Sismología
Volcanes
Maule
Hospital de Árica
meteoritos
detectives
CONTENEDORES
solvencia a la fundación
periodistas
Termómetro Laboral
SLIDERS1 FINAL
LOCAL
ir a
Local
Recientes
ir a
Reciente